Retos, experiencias, construcción colectiva y alianzas entre provincias propició el II Taller Nacional de Comunicación por la No Violencia, celebrado en Ciego de Ávila del 29 de abril hasta el 2 de mayo, con la presencia de más de 30 comunicadores y periodistas.

“Evoluciona”, nombre de la actual campaña del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR) por la no violencia hacia las mujeres, está dirigida sobre todo a la población juvenil y a cambiar imaginarios colectivos sobre distintas manifestaciones, naturalizadas y silenciadas en el contexto nacional, explicaron los organizadores del evento, entre ellos Gabriel Coderch Díaz, director de esa institución.

Ibet García Álvarez, especialista del OAR, explicó que el Taller, como parte de la campaña que se extenderá hasta 2022 y abarcará todo el país, abordó temas como el piropo, el acoso y el ciberacoso, como expresiones de la violencia de género.

Evitar reproducir roles y estereotipos que legitiman posturas de acoso, estudiar las audiencias para poder intencionar los mensajes sobre la no violencia hacia las mujeres y transversalizar los contenidos de los medios desde la perspectiva de género, fueron algunos de los temas debatidos en el encuentro, el que contó, además, con la experiencia y trayectoria investigativa de las especialistas Maite Díaz y Mareelen Díaz.

Esta campaña es de creación colectiva, un grupo de operaciones comunicativas y de capacitación, hechas principalmente sobre y para los jóvenes, para que se identifiquen, cuestionen y transformen conductas asociadas al control del cuerpo y sus relaciones sociales, destacó Zoila Pérez Navarro, periodista camagüeyana.

Hay que promover una mayor preparación de los dirigentes de los medios, organizaciones políticas y de masas, para que aporten, esclarezcan conceptos y puedan contribuir a concienciar a otras personas, desde los espacios donde están insertados e influyen, enfatizaron los asistentes, entre ellos Lisandra Gómez Guerra, reportera de Radio Sancti Spíritus y corresponsal del periódico Juventud Rebelde.

Susana Gómez, periodista e integrante del equipo creativo, precisó que si bien “Evoluciona” se dirige al público de entre 18 y 24 años, también el mensaje es para que sea comprendido por otros segmentos etarios.

Transformar imaginarios colectivos implica, por ejemplo, desterrar la concepción de que el cuerpo femenino es para satisfacer las necesidades del hombre, que el piropo es una forma de mantener una autoestima alta, o que los del sexo masculino tienen derecho a decirles cosas a las mujeres cuando se visten provocativas.

Usar cada vez mejor las potencialidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para hacer llegar los mensajes a los públicos, y la realización de actividades performáticas en calles de diversas ciudades del país como Las Tunas y Granma, y próximamente en Santiago de Cuba, fueron asuntos que también ocuparon la agenda de los presentes en el II Taller.

El periodista Dayron Chang, de Santiago de Cuba, territorio que será sede en diciembre de 2019 de la Campaña por la no violencia hacia las mujeres, convocó a los organizadores del evento a establecer desde ahora alianzas con las autoridades del territorio, para enfrentar esas prácticas lesivas a la dignidad, la integridad y la libertad de las mujeres.

“Evoluciona” se encamina hacia la generación de una masa crítica de juventudes que rompa imaginarios colectivos y normas sociales predominantes, que se han construido en clave machista, clasista y racista, sobre la base de las desigualdades de género.

El II Taller Nacional de Comunicación por la No Violencia trazó, aún más, ese necesario camino para propiciar el trabajo desde múltiples redes, entre ellas la de comunicadores y periodistas, plataformas y articulaciones, en cuyo compromiso se evidencien principios como la participación, el empoderamiento, la educación y la comunicación popular.

Para Liset Imbert Milan, asesora legal de OAR, es ineludible una ley integral contra la violencia en Cuba, tema que lleva años sobre la mesa, pero seguimos con muchas deudas legales, sociales y comunicativas que como país y sociedad tenemos que saldar.

Desde el año 2006 el centro OAR organiza las campañas contra la violencia; anterior a Evoluciona estuvo Eres más, de 2014 a 2017, que abordó la violencia psicológica.

A la actual se han sumado esfuerzos de la Federación de Mujeres Cubanas, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el Centro de Estudios sobre la Juventud, entre otros.



Ibet García Álvarez, especialista del OAR, interactúa con los asistentes al II Taller.
  Ibet García Álvarez, Gabriel Coderch Díaz, director del OAR, y
Yoamaris Neptuno Domínguez, coordinadora de la Articulación Juvenil del OAR, en ese orden.

Ejercicio práctico sobre cómo transformar
la agenda mediática cubana desde la inclusión de los temas con perspectiva de género, entre otras preocupaciones de los profesionales.  

Texto: José Alemán Mesa

Tomado de: https://elcincelsilente.home.blog/2019/05/03/en-ciego-de-avila-ii-taller-nacional-de-comunicacion-por-la-no-violencia/?fbclid=IwAR0WI0UK0nldeoRZGYUSRuAweIYkfATALBJf4_ZdykZs_Fx5rwYWEGoPPN4