Llamado Mapa Joven, el espacio fue convocado por una plataforma homónima de reciente creación, que reúne a proyectos y colectivos liderados por jóvenes.
Proyectos, articulaciones y redes lideradas por jóvenes de varias provincias cubanas mostraron en una feria de experiencias sus resultados de trabajo en escenarios institucionales, comunitarios, deportivos, culturales, académicos y mediáticos.
Con el nombre de Mapa Joven, que también identifica a una naciente plataforma de activismo juvenil, el intercambio reunió a unas 60 personas invitadas y público general, que asistieron, el 15 de junio, a la Galería Taller Gorría, ubicada en la barriada de San Isidro, en La Habana Vieja.
“Es un espacio de diálogo en el cual también impulsamos reflexiones sobre los retos que emergen en el contexto actual relacionados con el protagonismo de las nuevas generaciones”, dijo a la Redacción IPS Cuba Mirell Pérez, investigadora del Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del estatal Instituto de Filosofía de Cuba.
La filósofa explicó, además, que es una primera acción para visualizar oportunidades y retos en el trabajo de transformación social, que priorice prácticas emancipadoras, “que tengan como guía la equidad, la justicia social, la solidaridad y la sostenibilidad”.
Según dijo, “la feria es un espacio pensado para compartir quiénes somos y buscar claridad sobre cómo poder intercambiar, articularnos y buscar nuevas maneras para incidir en los ámbitos donde trabajamos”.
Pérez comentó también que la actividad “es el primer espacio de visibilidad pública de Mapa Joven, una plataforma acompañada por un directorio colocado en redes sociales (Facebook, Twitter y un sitio web), que tiene la intención de hacer converger iniciativas que puedan generar acciones desde y para los jóvenes”.
De igual modo, aclaró que no conciben el proceso “como algo exclusivo o el único mapa que pueda existir en Cuba, sino como una iniciativa entre tantas que aportan a la construcción de un mejor país”.
A su juicio, lo que define al grupo creado hasta el momento, y que pudiera crecer en el futuro, es que “son experiencias con afinidad por sus sentidos éticos, políticos, culturales y simbólicos”.
Puntualizó que “prima la diversidad, porque se abordan temas ambientales, de derechos de mujeres, feminismo, socioculturales, resiliencia, comunicación, entre otros de gran importancia social”.
Y resaltó que “las iniciativas forman parte a su vez de otras plataformas, algunas más autónomas, otras institucionales, así como de redes y espacios colectivos que también generan sus propias dinámicas”.
Para Pérez, las potencialidades permiten “la creación de alianzas estratégicas que perfilan mejor el trabajo futuro y garantizan mejores resultados”.
Mapa Joven tuvo como antecedente un encuentro desarrollado en octubre de 2018 en Lima, Perú, llamado Laboratorio de Activismo Juvenil, en el cual hubo participación cubana, y luego otro espacio con amplia presencia de personas noveles insertado en el programa de XIII Taller Internacional Paradigmas Emancipatorios, en enero 2019, así como reuniones de trabajo más recientes entre diferentes instituciones y organizaciones.
“Poco a poco hemos ido armando todo a partir de encuentros sistemáticos en el Instituto de Filosofía y el Centro de Estudios de la Juventud, que han liderado el proceso”, acotó Pérez.
Mirell explicó que previo a la feria de experiencias se realizó un taller, el viernes 14 de junio, “en el cual se apostó por una mirada dirigida hacia lo interno del grupo, para poner en común los acumulados, el camino recorrido, los retos enfrentados e intereses”.
Al respecto, refirió que “la identidad del grupo, la coordinación y los procesos organizativos están en construcción, por eso el primer día y en momentos sucesivos someteremos esas cuestiones a diálogo y discusión, para que se haga de forma colectiva”.
Otras miradas
La feria Mapa Joven reunió a unas 60 personas, procedentes de ocho de las 15 provincias cubanas, una representación que el equipo organizador planea aumentar para futuras convocatorias.
Yeiskel Pineda, integrante del proyecto Olimpiando, opinó que “el espacio está muy bien pensado y sirve para crecer metodológicamente y promover la creatividad”.
El también profesor de la Universidad de Granma, en el oriente cubano, dijo que en el taller y la feria pudo “apreciar lo que se hace en varios lugares del país, para tomar lo positivo, fortalecer y enriquecer las prácticas cotidianas”.
Pineda comentó que Mapa Joven es importante en un contexto en el que “urge mover a las juventudes, sensibilizarlas y contar con su protagonismo”.
Igualmente, el investigador de 27 años mencionó que un reto importante es “lograr que no exista dicotomía entre las acciones educativas y lo lúdico, o sea, alcanzar el punto medio en el que se enseñe y ofrezcan herramientas, pero al mismo tiempo no sean opciones aburridas o rechazadas por los jóvenes”.
Con él coincide Leonel Daimel, integrante de la Articulación Juvenil por la Equidad Social, del no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero, para quien “toda iniciativa que intente agrupar a personas jóvenes es importante para garantizar mejores resultados en los proyectos ejecutados en las comunidades”.
En su opinión, le motiva que la plataforma apueste “por las personas jóvenes y que sean estas quienes se involucren, lideren, piensen para ellos y desde ellos las acciones a impulsar en sus territorios”.
La plataforma Mapa Joven nace con una coordinación colectiva que vincula, como principales impulsores, a los estatales Grupo Galfisa del Instituto de Filosofía y el Centro de Estudios sobre la Juventud, que cuentan con el acompañamiento de Oxfam. (2019)
About Author
También te puede interesar
-
Articulación Juvenil de Santiago de Cuba presenta panel en el día internacional de las familias.
-
DECLARACION DEL CENTRO OSCAR ARNULFO ROMERO, Al Padre Jesuita Ismael Moreno – Melo del Progreso Honduras.
-
“El día primero de mayo no es sólo una fecha histórica que conmemora hechos heroicos de hombres trabajadores.
-
Encuentro de la SOCUMES en la Casa del Alba Cultural.
-
Religiosos y religiosas del mundo piden al secretario de Estado Antony Blinken, de visita hoy 3 de octubre en Colombia, sacar a Cuba del listado de países que apoyan el terrorismo